Tienda online de la Librería de la UNLP

Amalia 

Tomo segundo 

José Marmol 

José Mármol nació en Buenos Aires en 1817 como José Pedro Crisólogo Mármol Zavalera. Reconocido escritor, cursó estudios de Derecho, formó parte de la generación del ‘37 alistándose entre los más acérrimos detractores de Juan Manuel de Rosas y, como tal desde el exilio en Montevideo y Río de Janeiro, escribió ficción ensayo político en diversos periódicos El Nacional, Muera Rosas y Tirteo; fundó la revista El Álbum donde publicó sus dramas en verso El poeta y el Cruzado. Se distinguió en especial entre los poetas del Romanticismo del Río de La Plata, pero hoy se lo reconoce mejor por su novela Amalia aparecida como folletín hacia 1851 en su periódico La Semana y concluida como libro en Buenos Aires, después de la Batalla de Caseros, en 1855. A partir de su regreso al país en 1852 se dedicó de lleno a la cosa pública participando activamente en política: fue Senador provincial de Buenos Aires, Diputado Nacional, Murió en 1871. Otros textos de su autoría son El puñal y los Cantos del Peregrino, reunidos junto a publicaciones dispersas como Armonías, así como su prosa política incluye Examen crítico de la juventud progresista de Río de Janeiro, Asesinato del señor Florencio Varela… o el folleto Manuela Rosas Rasgos biográficos.

Editorial: EUDEM

Amalia

$12.000,00
Amalia $12.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Amalia 

Tomo segundo 

José Marmol 

José Mármol nació en Buenos Aires en 1817 como José Pedro Crisólogo Mármol Zavalera. Reconocido escritor, cursó estudios de Derecho, formó parte de la generación del ‘37 alistándose entre los más acérrimos detractores de Juan Manuel de Rosas y, como tal desde el exilio en Montevideo y Río de Janeiro, escribió ficción ensayo político en diversos periódicos El Nacional, Muera Rosas y Tirteo; fundó la revista El Álbum donde publicó sus dramas en verso El poeta y el Cruzado. Se distinguió en especial entre los poetas del Romanticismo del Río de La Plata, pero hoy se lo reconoce mejor por su novela Amalia aparecida como folletín hacia 1851 en su periódico La Semana y concluida como libro en Buenos Aires, después de la Batalla de Caseros, en 1855. A partir de su regreso al país en 1852 se dedicó de lleno a la cosa pública participando activamente en política: fue Senador provincial de Buenos Aires, Diputado Nacional, Murió en 1871. Otros textos de su autoría son El puñal y los Cantos del Peregrino, reunidos junto a publicaciones dispersas como Armonías, así como su prosa política incluye Examen crítico de la juventud progresista de Río de Janeiro, Asesinato del señor Florencio Varela… o el folleto Manuela Rosas Rasgos biográficos.

Editorial: EUDEM