Antígona Sófocles
María Inés Saravia (traducción, notas y espudio preliminar)
Sófocles, llamado "el piadoso" vivió en Atenas durante el siglo de Pericles (497/6-406 a.C.) con quién colaboró en el gobierno en calidad de estratego. Su vida se prolongó hasta poco antes de la caída definitiva de Atenas, que sucumbió en manos del poderío espartano. Las obras conservadas del autor corresponden a una etapa de madurez en su vida. Sus innovaciones teatrales lograron que la tragedia alcanzara la consumación de su expresividad y, posteriormente, fueron comentadas por Aristóteles en Poética. Antígona fue representada alrededor del año 440 a.C., pero tuvo que esperar el transcurso de los siglos para ser reconocida como una de las composiciones más bellas del autor, como afirmaba el escoliasta de una de las hipótesis de su obra. Hegel propuso la clave necesaria para su interpretación cuando consideró que la pieza expone la colisión de dos jurisdicciones que representaban la familia y el Estado sin proponer ninguna solución. A partir de entonces, numerosos críticos han planteado la problemática de la obra que sigue alimentando nuevos interrogantes y desafíos de elucidación, así como numerosísimas puestas en escena sobre, sobre todo en épocas de dictaduras en Latinoamérica.
Antígona Sófocles
Antígona Sófocles
María Inés Saravia (traducción, notas y espudio preliminar)
Sófocles, llamado "el piadoso" vivió en Atenas durante el siglo de Pericles (497/6-406 a.C.) con quién colaboró en el gobierno en calidad de estratego. Su vida se prolongó hasta poco antes de la caída definitiva de Atenas, que sucumbió en manos del poderío espartano. Las obras conservadas del autor corresponden a una etapa de madurez en su vida. Sus innovaciones teatrales lograron que la tragedia alcanzara la consumación de su expresividad y, posteriormente, fueron comentadas por Aristóteles en Poética. Antígona fue representada alrededor del año 440 a.C., pero tuvo que esperar el transcurso de los siglos para ser reconocida como una de las composiciones más bellas del autor, como afirmaba el escoliasta de una de las hipótesis de su obra. Hegel propuso la clave necesaria para su interpretación cuando consideró que la pieza expone la colisión de dos jurisdicciones que representaban la familia y el Estado sin proponer ninguna solución. A partir de entonces, numerosos críticos han planteado la problemática de la obra que sigue alimentando nuevos interrogantes y desafíos de elucidación, así como numerosísimas puestas en escena sobre, sobre todo en épocas de dictaduras en Latinoamérica.
Productos similares

Enviamos tu compra
Entregas a todo el país
Pagá como quieras
Tarjetas de crédito o efectivo
Comprá con seguridad
Tus datos siempre protegidos
Enviamos tu compra
Entregas a todo el país
Pagá como quieras
Tarjetas de crédito o efectivo
Comprá con seguridad
Tus datos siempre protegidos