De los argumentos trascendentales a la hermenéutica trascendental
Andrés Crelier
El autor discute en este libro la fundamentación ético-discursiva propuesta por Karl-Otto Apel en el marco de su pragmática transcendental. El examen crítico de esta propuesta filosófica tiene el objetivo de reforzar los argumentos a favor de una fundamentación trascendental de la ética. Con ese fin, se enfrenta inicialmente a la pragmática apeliana con una serie de círticas provenientes del debate analítico sobre los "argumentos transcendentales", iniciado en los años setenta del siglo XX. Se reconstruyen tres líneas principales: una que atañe a la forma de los argumentos transcendentales, otra a su capacidad para demostrar validez objetiva, y la última a su capacidad para demostrar la unicidad de un esquema conceptual (cada línea de discusión ha sido iniciada respectivamente por M. Gram, B. Stroud y S. Körner).
La discusión y posterior aplicación a Apel de las críticas de este debate conduce a tres conclusiones principales. La primera es que no existen razones concluyentes en contra de realizar una reflexión trascendental sobre las condiciones de posibilidad del conocimiento válido, La segunda es que la fundamentación transcendental debe hacerse en el marco de un modelo filosófico dialógico y auto-reflexivo (diferente al asumido por los autores del debate). Precisamente, la tercera conclusión es que todo método transcendental debe ser "interno", es decir, debe asumir las condiciones que investiga.
De los argumentos trascendentales a la hermenéutica trascendental
De los argumentos trascendentales a la hermenéutica trascendental
Andrés Crelier
El autor discute en este libro la fundamentación ético-discursiva propuesta por Karl-Otto Apel en el marco de su pragmática transcendental. El examen crítico de esta propuesta filosófica tiene el objetivo de reforzar los argumentos a favor de una fundamentación trascendental de la ética. Con ese fin, se enfrenta inicialmente a la pragmática apeliana con una serie de círticas provenientes del debate analítico sobre los "argumentos transcendentales", iniciado en los años setenta del siglo XX. Se reconstruyen tres líneas principales: una que atañe a la forma de los argumentos transcendentales, otra a su capacidad para demostrar validez objetiva, y la última a su capacidad para demostrar la unicidad de un esquema conceptual (cada línea de discusión ha sido iniciada respectivamente por M. Gram, B. Stroud y S. Körner).
La discusión y posterior aplicación a Apel de las críticas de este debate conduce a tres conclusiones principales. La primera es que no existen razones concluyentes en contra de realizar una reflexión trascendental sobre las condiciones de posibilidad del conocimiento válido, La segunda es que la fundamentación transcendental debe hacerse en el marco de un modelo filosófico dialógico y auto-reflexivo (diferente al asumido por los autores del debate). Precisamente, la tercera conclusión es que todo método transcendental debe ser "interno", es decir, debe asumir las condiciones que investiga.
Productos similares
Enviamos tu compra
Entregas a todo el país
Pagá como quieras
Tarjetas de crédito o efectivo
Comprá con seguridad
Tus datos siempre protegidos
Enviamos tu compra
Entregas a todo el país
Pagá como quieras
Tarjetas de crédito o efectivo
Comprá con seguridad
Tus datos siempre protegidos