Tienda online de la Librería de la UNLP

Las tierras desubicadas

Paisajes y culturas de la Sudamérica fluvial 

Graciela Silvestri

No encontraremos en Sudamérica ni puras pervivencias de mitos ancestrales, ni enteros sistemas de pensamiento trasplantados sobre un blanco vacío, sino cruces y mezclas no siempre advertidos, que se acentúan con el paso de los siglos. Las formas de percibir y entender el espacio y el tiempo, las palabras para nombrar, describir y apreciar los paisajes, los ecos simbólicos que otorgan su textura a las escenas se forjaron en esta mezcla. Pero si hemos de creer al sentido común instalado en las redes sociales, la imagen de las tierras bajas sudamericanas se subsume aún en la poco explorada Amazonia, destacándose su tesoro virginal. Eso me disturba: no dejo de recordar que la aspiración de autoctonía –plantas, paisaje y humanos– está demasiado cerca del ideal europeo de sedentarismo, y muy lejos de la concepción de territorio de los pueblos “nómades” de las tierras bajas».

Editorial: EDUNER

Las tierras desubicadas

$20.900,00
Las tierras desubicadas $20.900,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Las tierras desubicadas

Paisajes y culturas de la Sudamérica fluvial 

Graciela Silvestri

No encontraremos en Sudamérica ni puras pervivencias de mitos ancestrales, ni enteros sistemas de pensamiento trasplantados sobre un blanco vacío, sino cruces y mezclas no siempre advertidos, que se acentúan con el paso de los siglos. Las formas de percibir y entender el espacio y el tiempo, las palabras para nombrar, describir y apreciar los paisajes, los ecos simbólicos que otorgan su textura a las escenas se forjaron en esta mezcla. Pero si hemos de creer al sentido común instalado en las redes sociales, la imagen de las tierras bajas sudamericanas se subsume aún en la poco explorada Amazonia, destacándose su tesoro virginal. Eso me disturba: no dejo de recordar que la aspiración de autoctonía –plantas, paisaje y humanos– está demasiado cerca del ideal europeo de sedentarismo, y muy lejos de la concepción de territorio de los pueblos “nómades” de las tierras bajas».

Editorial: EDUNER