Tienda online de la Librería de la UNLP

 Miradas sobre la pobreza

Intervenciones y análisis en la Argentina posneoliberal

María Diloretto - Ana Josefina Arias (compiladoras)

Un grupo de cátedras de Trabajo Social de distintas universidades nacionales, preocupadas por los problemas sociales "argentinos", por la estructura social y por los combates a la pobreza, se reunió hacia fines de 2008 en La Plata con la clara vocación de construir gradualmente un espacio que les permita intercambiar textos, análisis, trabajos de investigación, y formular con mayor rigor argumentativo preguntas centrales para una ciudadanía política y académica en el campo del trabajo social.

También se ensayaron distintas asambleas de trabajo, intercambiando y realizando préstamos cruzados para fortalecer estas líneas de investigación, en donde el mentado proyecto ético político permite alumbrar alternativas de política social y alternativas de protección social en sintonía con el legado de la reconceptualización y con sus matrices de izquierda y nacional-populares.

No fue menor en este encuentro retomar el espíritu de algunas de las preocupaciones de la Federación Argentina de Unidades Académicas de Trabajo Social, en especial los problemas curriculares y los de la transmisión pedagógica, pero en el registro de lo más particular, dialogando especialmente con las cátedras de Política Social y Estructura Social. 

Miradas sobre la pobreza

$10.000,00
Miradas sobre la pobreza $10.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

 Miradas sobre la pobreza

Intervenciones y análisis en la Argentina posneoliberal

María Diloretto - Ana Josefina Arias (compiladoras)

Un grupo de cátedras de Trabajo Social de distintas universidades nacionales, preocupadas por los problemas sociales "argentinos", por la estructura social y por los combates a la pobreza, se reunió hacia fines de 2008 en La Plata con la clara vocación de construir gradualmente un espacio que les permita intercambiar textos, análisis, trabajos de investigación, y formular con mayor rigor argumentativo preguntas centrales para una ciudadanía política y académica en el campo del trabajo social.

También se ensayaron distintas asambleas de trabajo, intercambiando y realizando préstamos cruzados para fortalecer estas líneas de investigación, en donde el mentado proyecto ético político permite alumbrar alternativas de política social y alternativas de protección social en sintonía con el legado de la reconceptualización y con sus matrices de izquierda y nacional-populares.

No fue menor en este encuentro retomar el espíritu de algunas de las preocupaciones de la Federación Argentina de Unidades Académicas de Trabajo Social, en especial los problemas curriculares y los de la transmisión pedagógica, pero en el registro de lo más particular, dialogando especialmente con las cátedras de Política Social y Estructura Social.